Los primeros restos fósiles de homo sapiens modernos aparecen hace unos 120.000 años, mientras que los agricultores dejaron sus primeras huellas en el próximo Oriente hacia el 7.000 a.C. Esto implica que el ser humano ha sido durante más tiempo recolector y cazador, por lo que hoy día existe un movimiento conocido como “paleo” que recupera ciertos aspectos del estilo de vida de estas culturas, entre los cuales figura la manera de comer. ¿En qué consiste? ¿Qué aporta a nuestra salud?
Los fundamentos de la dieta paleo o dieta paleolítica

Cuando el ser humano era cazador-recolector, la base alimenticia giraba en torno a proteínas de origen animal como huevos, carnes, pescados y mariscos, además de las verduras, semillas, frutas y frutos secos recolectados. Este estilo alimenticio perduró durante milenios, y según los defensores de la dieta peleo, preparó genéticamente al cuerpo humano para ello.
Sin embargo, la llegada de la agricultura introdujo como alimentos centrales los cereales, las legumbres y los lácteos. Y en relación a la historia biológica de nuestra especie, lo hizo de forma muy rápida, generando lo que, según los fundamentos de la paleodieta se conoce como “hipotesis de la discordancia”. Es decir, que nuestro cuerpo no está genéticamente preparado para este tipo de alimentación precisamente por la rapidez del cambio.
Por ello, la dieta peleolítica o dieta paleo se basa en recuperar la alimentación de nuestros ancestros cuando eran cazadores y recolectores.
¿Qué se come con la dieta peleo o dieta paleolítica y qué se evita?

La pelodieta consiste en comer como nuestros ancestros, y por lo tanto, evita los alimentos ultraprocesados (ver aquí) y se centra en comer:
- proteínas de origen animal centradas en huevos, mariscos, pescados y carnes magras, especialmente res y caza, entre las que se incluye conejo, aves como la perdiz, etc.
- frutos secos y semillas
Por lo tanto, se reduce el consumo de cereales y se evita el consumo de legumbres, leche y lácteos. Al reducir los hidratos de carbono procedentes de cereales, la dieta paleo o paleolítica esté ligada con dietas de bajo índice glucémico (ver aquí), y a su vez, el alto consumo que implica de proteínas de origen animal la liga con las dietas proteicas (ver aquí).
¿Se puede adelgazar con la dieta paleolítica?
Según ciertos especialistas, como el doctor Loren Cordain, que lleva 20 años investigando genética, alimentación y antropología del paleolítico, con la dieta paleolítica, además de gozar de mejor salud, se pueden perder entre 10 y 30 kg, siempre incorporando ejercicio. Y es que otra de las características de los antiguos pueblos de cazadores y recolectores era su nomadismo, el cual implicaba ejercicio diario, al contrario que el sedentarismo que se fomenta en las actuales sociedades occidentales (ver aquí el sedentarismo como factor de riesgo para tu salud).
Sin embargo, como toda dieta restrictiva, para llevar a cabo la dieta paleolítica o paleodieta, es recomendable consultar con una persona especialista en nutrición para asegurar una aplicación sana de la misma.